top of page
Buscar

Red de reciclaje de PET más grande de LATAM: el ambicioso plan de Coca-Cola FEMSA

  • Foto del escritor: ADRIAN GILDARDO RODRIGUEZ VILLAZANA
    ADRIAN GILDARDO RODRIGUEZ VILLAZANA
  • 24 may
  • 4 Min. de lectura

Autor del artículo:ExpokNews

Fecha de publicación:22 de mayo de 2025

Palabras clave:economía circular, reciclaje de PET, SUSTENTAPET, inclusión social, innovación tecnológica, Acopio, ECOCE.

ree

Cuando uno piensa en Coca-Cola, la primera imagen suele ser una botella helada con el característico logotipo rojo. Sin embargo, a través de SUSTENTAPET, Coca-Cola FEMSA está transformando ese icono en símbolo de sostenibilidad, al articular la red de reciclaje de PET más grande de América Latina (ExpokNews, 2025). Este esfuerzo no es un simple programa de responsabilidad corporativa, sino una apuesta integral que combina 43 centros de acopio, tecnología de punta y un enfoque de inclusión social, logrando recolectar 118 500 toneladas de PET en 2024, lo que equivale a más de mil millones de botellas recuperadas (ExpokNews, 2025). En un continente donde la tasa promedio de reciclaje de PET apenas alcanza el 20 % (PlasticsEurope, 2023), el 34 % logrado por FEMSA marca un hito que demuestra cómo la innovación industrial puede escalar soluciones reales en contextos desafiantes.

SUSTENTAPET también se presenta como una solución replicable en contextos similares a lo largo de la región. Su impacto va más allá de lo ambiental: refuerza el tejido social al reconocer y profesionalizar a los recolectores informales, integra a las comunidades en el proceso y genera empleos estables. Todo esto convierte a esta red en una herramienta poderosa para promover un cambio sistémico, en donde los residuos dejan de ser basura para convertirse en insumos valiosos dentro de un ciclo productivo regenerativo.


La reseña organiza el reportaje en cinco secciones que llevan al lector desde la presentación de la iniciativa hasta su impacto social y regional, todas narradas en párrafos claros y con datos concretos:

  • Introducción a SUSTENTAPET: Contextualiza la urgencia de la economía circular y presenta la red de reciclaje como respuesta estratégica.

  • Desglose operativo: Detalla los 43 centros de acopio, los 38 proyectos de colaboración y los 550 empleados directos que hacen posible la recolección y clasificación del PET.

  • Ciclo “botella a botella”: Explica cómo, mediante las plantas IMER y PLANETA, la resina reciclada de alta calidad retorna a la línea de producción, cerrando el ciclo del plástico.

  • Dimensión social: Describe programas como “Reciclaje Motocargueros” en Colombia, que dignifican el trabajo de recolectores y profesionalizan el reciclaje informal.

  • Alianzas y liderazgo regional: Analiza la colaboración con ECOCE en México, que elevó la tasa de recolección al 64 % desde 2002, y sitúa el plan de FEMSA como modelo replicable.


La noticia SUSTENTAPET radica en su capacidad para vincular infraestructura física con tecnología y comunidad. Cada uno de los 43 centros de acopio opera con sistemas de escaneo automatizado que permiten clasificar el PET por color y calidad, lo cual mejora la pureza de la resina reciclada (ExpokNews, 2025). Estas instalaciones se apoyan en software de trazabilidad que registra el origen de cada lote, garantizando transparencia y cumpliendo los estándares de la certificación ISCC Plus para materiales circulares (ISCC, 2024). Además, la innovación no se limita al hardware: se han implementado apps móviles para que los recolectores documenten sus rutas y volúmenes recolectados en tiempo real, optimizando la logística y reduciendo costos de transporte hasta en un 15 % (UNEP, 2021).

Este modelo de economía circular también promueve la educación ambiental y la corresponsabilidad ciudadana. Coca-Cola FEMSA ha lanzado campañas educativas en medios masivos y redes sociales, donde enseña a los consumidores a separar correctamente los residuos y los invita a llevar sus botellas a puntos de recolección cercanos. En comunidades rurales, se han establecido alianzas con escuelas y asociaciones comunales para promover el reciclaje desde edades tempranas. Estas acciones no solo fortalecen la red logística, sino que también fomentan un cambio cultural necesario para sostener la circularidad a largo plazo.

ree

El enfoque colaborativo es otro pilar esencial. Coca-Cola FEMSA trabaja con gobiernos locales, ONGs y empresas recicladoras para garantizar el cumplimiento normativo y expandir la red en nuevas ciudades. En Brasil, por ejemplo, la compañía firmó un convenio con cooperativas de reciclaje urbano que permitió duplicar la capacidad de procesamiento en dos años. En Argentina, el plan se integró con programas municipales de recolección selectiva, facilitando la sinergia entre sector público y privado. Estos acuerdos fortalecen el ecosistema del reciclaje y aseguran su sostenibilidad financiera.


El ambicioso plan de Coca-Cola FEMSA demuestra que las grandes corporaciones pueden liderar la transición hacia una economía verdaderamente circular cuando unen tecnología, alianzas estratégicas y compromiso social. SUSTENTAPET no solo incrementa la tasa de reciclaje por encima del promedio regional, sino que cierra el ciclo productivo incorporando 100 000 toneladas de resina reciclada en 2024, reduciendo la dependencia de PET virgen y las emisiones asociadas a su fabricación (ExpokNews, 2025). Este modelo de “de botella a botella” deja claro que la sostenibilidad corporativa va más allá del discurso: se trata de resultados tangibles que benefician al medio ambiente y generan valor compartido.


En el Tolima, donde la gestión de residuos plásticos enfrenta retos de infraestructura y concienciación comunitaria, SUSTENTAPET podría servir de inspiración para replicar centros de acopio locales, tal como lo ha hecho Alpina con su programa de recolección de envases lácteos en Boyacá, que alcanzó un 45 % de recuperación en 2023 (González & Pérez, 2023). Adaptar la trazabilidad digital y las alianzas público-privadas al contexto regional permitiría dignificar el trabajo de recicladores y ofrecer alternativas económicas a comunidades rurales. En Colombia, iniciativas como la Red Nacional de Recicladores han mostrado que, con apoyo institucional y formación técnica, es posible elevar las tasas de recuperación y cerrar el ciclo del plástico en ámbitos locales (Cardona, 2022). Replicar este enfoque no solo contribuiría a reducir la contaminación en ríos y suelos tolimenses, sino que reforzaría la cohesión social y fomentaría una cultura de responsabilidad ambiental que trascienda generaciones.


 
 
 

Comentarios


Hola, ¡gracias por visitarme!

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Aquí puedes contar tu historia y permitir que tus usuarios sepan más sobre ti.

Recibe todas
las entradas.

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page