¿Cómo crear una estrategia de gestión de residuos? Caso Corporativo Kosmos
- ADRIAN GILDARDO RODRIGUEZ VILLAZANA
- 24 may
- 5 Min. de lectura
Autor del artículo: Abigail Calderón
Fecha de publicación: 15 de mayo de 2025
Dirección web: https://www.expoknews.com/crear-una-estrategia-de-gestion-de-residuos-corporativo-kosmos/
Palabras clave: gestión de residuos, sostenibilidad, reciclaje, desperdicio de alimentos, economía circular

En el contexto del Día Mundial del Reciclaje, celebrado cada 17 de mayo, el artículo destaca la estrategia de gestión de residuos implementada por Corporativo Kosmos, una empresa líder en servicios de alimentación en México. La autora, Abigail Calderón, expone cómo la compañía ha integrado prácticas sostenibles en su operación diaria para reducir el desperdicio y reaprovechar los desechos generados. La estrategia se basa en dos pilares fundamentales: la prevención del desperdicio de alimentos y el reciclaje de materiales. Corporativo Kosmos ha optimizado su planeación de compras y gestión de inventarios para adquirir únicamente lo necesario, reduciendo así la merma y los costos operativos. Además, ha establecido alianzas con organizaciones benéficas, como el Banco de Alimentos AMA, para donar alimentos en buen estado, beneficiando a miles de personas vulnerables. En cuanto al reciclaje, la empresa clasifica cuidadosamente los residuos en orgánicos e inorgánicos, facilitando su correcta disposición y tratamiento posterior. Mensualmente, recolecta alrededor de 16 toneladas de cartón y 5 toneladas de PET, que son canalizadas hacia centros especializados para su reprocesamiento. También gestiona más de 84 toneladas de aceites comestibles usados al mes, reutilizándolos en procesos como la producción de biodiésel o compostaje. A través de su Fundación Pablo Landsmanas, participa en la recolección de tapitas de plástico que dona a la ONG Banco de Tapitas, apoyando tratamientos para niños con cáncer.
La autora organiza el artículo en tres grandes bloques que facilitan la comprensión y muestran la evolución de la estrategia de gestión de residuos de Corporativo Kosmos:
a) Contexto y necesidad: En este primer bloque, Calderón sitúa al lector en el panorama global de la crisis ambiental, explicando cómo la sobreexplotación de recursos conduce a una demanda que supera la capacidad regenerativa del planeta (1,75 Tierras) y resaltando la relevancia del Día Mundial del Reciclaje como llamada de atención colectiva. Aquí se establece el problema: el volumen creciente de residuos y sus consecuencias socioambientales, lo que prepara el terreno para entender por qué una estrategia corporativa rigurosa es imprescindible.
b) Caso Corporativo Kosmos: El segundo bloque entra en materia describiendo paso a paso los componentes de la estrategia de gestión de residuos que la empresa ha implementado. Se divide en dos ejes principales:
Prevención del desperdicio, donde se detallan acciones como la planificación de compras “justo a tiempo”, el aprovechamiento de alimentos maduros y la colaboración con el Banco de Alimentos AMA para donar excedentes.
Reciclaje de materiales, que abarca la separación de residuos orgánicos e inorgánicos en cada sede, la recolección y tratamiento de cartón, PET y aceites, y la alianza con proyectos sociales para canalizar las tapitas de plástico hacia causas benéficas. Este bloque no se limita a enunciar actividades, sino que explica cómo cada una contribuye a la optimización de recursos, al ahorro operativo y al fortalecimiento de la economía circular.
c) Impacto, conclusiones y recomendaciones: En el tercer bloque, Calderón presenta cifras concretas como las 990 toneladas donadas y las 84 toneladas de aceite reciclado mensualmente para ilustrar los resultados tangibles del programa. A continuación, reflexiona sobre los aprendizajes clave, subrayando que la certificación ISO 14001 no es solo un requisito, sino una oportunidad para institucionalizar prácticas de mejora continua. Finalmente, cierra con un llamado inspirador a otras empresas: replicar este modelo no solo aporta valor ambiental y social, sino también ventajas competitivas y reputacionales.
Con esta estructura en tres secciones claras y complementarias, el artículo fluye de lo general a lo particular y culmina con una invitación a la acción, construyendo una narrativa que engancha al lector y lo motiva a tomar medidas concretas. Desarrollo del tema la sección de prevención deja ver un trabajo meticuloso: optimizar inventarios para comprar “justo a tiempo” y reincorporar frutas y verduras maduras en menús alternativos, acciones que han reducido la merma en un 30 % y generado ahorros operativos notables (FAO, 2013). Además, la alianza con el Banco de Alimentos AMA, que ha distribuido casi mil toneladas de productos comestibles, no solo combate el hambre, sino que evita emisiones equivalentes a 1 200 toneladas de CO₂ al año, según cálculos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, 2021).

En cuanto al reciclaje, Calderón detalla cómo Kosmos ha capacitado a su personal para separar residuos en cada una de sus sedes, logrando que más del 90 % del material recuperado cartón, PET, vidrio y aceites encuentre nuevos usos. El cartón recolectado se transforma en empaques de menor huella; el aceite comestible, en biodiésel, reduciendo así la dependencia de combustibles fósiles; y las “tapitas” se dona a iniciativas que financian tratamientos contra el cáncer infantil (Calderón, 2025). Este enfoque integral encarna los principios de la economía circular, donde nada se desperdicia y todo tiene un propósito (Geissdoerfer et al., 2017).
El artículo profundiza en cómo Corporativo Kosmos ha adoptado la norma internacional ISO 14001 para identificar y gestionar riesgos ambientales de forma sistemática. La empresa ha desarrollado una estrategia orientada a minimizar la generación de desechos y maximizar el aprovechamiento de materiales reciclables. La prevención del desperdicio se logra mediante una planeación eficiente de compras y gestión de inventarios, así como la donación de alimentos en buen estado. En cuanto al reciclaje, se enfatiza la separación adecuada de residuos y su posterior tratamiento, incluyendo la recolección de cartón, PET, aceites comestibles usados y tapitas de plástico. Estas acciones no solo reducen la huella ecológica de la empresa, sino que también generan beneficios sociales significativos.
Corporativo Kosmos demuestra que una estrategia de gestión de residuos bien diseñada puede ser un motor de transformación en el sector alimentario. Sus esfuerzos reflejan un compromiso real con el desarrollo sostenible, que va más allá del cumplimiento normativo. El reciclaje y la prevención del desperdicio permiten a la empresa reducir su huella ecológica, apoyar causas sociales y optimizar recursos clave en su cadena operativa. Estas acciones son fundamentales para reducir el impacto ambiental y crear valor compartido con las comunidades y el entorno.

La experiencia de Kosmos resulta inspiradora para el Tolima, donde el agro enfrenta problemas de residuos y desperdicio en el cultivo de café y palma (IDEAM, 2024). Imagino cooperativas locales que, siguiendo este modelo, instalen puntos de recolección de pulpa de café para producir compost o biogás, generando ingresos adicionales y disminuyendo la quema de desechos. En Colombia, empresas como Alpina ya gestionan sus residuos orgánicos para elaborar fertilizantes en Boyacá, mostrando que la economía circular es una realidad cercana (González & Pérez, 2022).
Contrastando este avance con la anulación de regulaciones ambientales en Estados Unidos bajo Trump que relegó el cambio climático a un segundo plano y debilitó la gestión de emisiones (Lopez, 2021)vemos que las iniciativas privadas pueden y deben asumir el liderazgo. Cuando la visión corporativa se alinea con la sostenibilidad, no hay vaivenes políticos que detengan el impulso: el verdadero cambio nace de decisiones y acciones cotidianas que empiezan en la planta de producción y acaban transformando la raíz misma de nuestros modelos de negocio.
Comments