top of page
Buscar

Clarios fomenta hábitos sostenibles en niñas y niños a través de la educación ambiental

  • Foto del escritor: ADRIAN GILDARDO RODRIGUEZ VILLAZANA
    ADRIAN GILDARDO RODRIGUEZ VILLAZANA
  • 24 may
  • 3 Min. de lectura

Autor del artículo: Abigail Calderón

Fecha de publicación: 15 de mayo de 2025

Palabras clave: educación ambiental, sostenibilidad, economía circular, infancia, hábitos sostenibles

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, el artículo destaca el programa "Escuelas Circulares" de Clarios, una empresa global dedicada a soluciones avanzadas de almacenamiento de energía. La autora, Abigail Calderón, presenta cómo esta iniciativa busca desarrollar hábitos sostenibles desde la infancia mediante una formación que conecte a los estudiantes con su entorno y los motive a actuar. El programa se implementa en escuelas primarias públicas de Torreón y se centra en actividades lúdicas y contenidos enfocados en la economía circular y la adecuada gestión de los recursos. Clarios se ha aliado con WAS Co. para desarrollar el taller "Guardianes del Planeta", que ofrece a los estudiantes conocimientos sobre educación ambiental, economía circular y uso sostenible de los recursos. El taller incluye dinámicas como reciclaje creativo, talleres de separación de residuos, actividades de reflexión y juegos cooperativos, promoviendo una educación práctica y fortaleciendo el compromiso ambiental. Durante su fase de implementación, el programa ha impactado directamente a 1,416 estudiantes de nivel primaria, quienes han aprendido sobre la importancia de evitar los plásticos de un solo uso, promover el reciclaje y hacer un uso eficiente y responsable de los recursos.


Calderón articula su texto en cuatro bloques que llevan al lector de la motivación global a la acción local:

  • Introducción y contexto: Describe la crisis ambiental actual pérdida de biodiversidad, contaminación y residuos y enmarca el programa dentro del Día Mundial del Reciclaje (17 de mayo).

  • Visión y compromiso de Clarios: Explica la Estrategia de Impacto Social de la empresa y presenta el pilar “Liderazgo comunitario” como la base que sustenta Escuelas Circulares.

  • Desarrollo de Escuelas Circulares: Detalla el taller Guardianes del Planeta, concebido junto a WAS Co., y sus dinámicas lúdicas reciclaje creativo, juegos cooperativos, mapas de contenidos para enseñar economía circular y gestión responsable de recursos.

  • Impacto y testimonios: Recoge cifras (1 416 estudiantes impactados) y voces de niños y docentes como Claudio Escobedo, quien celebra la práctica de llevar reciclables desde casa para ilustrar resultados tangibles y emocionales.

  • Cierre y llamada a la acción: Reflexiona sobre la educación ambiental como inversión a largo plazo y alienta a otras organizaciones a replicar el modelo.

El articulo profundiza en cómo el programa logra que los estudiantes no solo entiendan conceptos, sino que asuman actitudes sostenibles. Por ejemplo, a través de la planificación de actividades semanales de separación de residuos, los niños aprenden a distinguir plásticos, papel y orgánicos, reforzando habilidades de pensamiento crítico y trabajo en equipo (Calderón, 2025). El uso de materiales didácticos elaborados por WAS Co. cartillas, dinámicas de reciclaje creativo y maquetas de circuitos de economía circular conecta la teoría con la práctica, de modo que un ejercicio de clasificación en el salón de clases se transforma en un proyecto comunitario de reutilización de envases en casa.

La noticia destaca además el impacto emocional de escuchar a los propios estudiantes: Moisés, de cuarto grado, refleja la comprensión de que “si no reciclamos, dañamos el medio ambiente y puede faltar más oxígeno limpio” (Calderón, 2025). Y Michelle, de sexto, expresa la preocupación anticipada por un planeta inhabitable, recordándonos que la ecoansiedad infantil documentada por Taylor et al. (2021) como un fenómeno real también puede convertirse en motor de acción cuando se canaliza en proyectos concretos.

La autora concluye que Escuelas Circulares demuestra el poder de la educación vivencial para generar un cambio profundo: un niño que practica la separación de residuos y lleva el hábito a su hogar multiplica el impacto. Clarios no solo cumple con su responsabilidad social, sino que siembra liderazgo comunitario desde la base, validando que la sostenibilidad empresarial debe incluir la formación de futuros ciudadanos (Calderón, 2025). El programa brilla por su coherencia: integra contenidos sólidos, actividades participativas y evaluación constante, lo que le confiere solidez y escalabilidad.


Este enfoque resuena en el Tolima, donde la cuenca del Coello sufre deforestación y acumulación de residuos plásticos en los ríos (IDEAM, 2024). Imaginemos replicar Escuelas Circulares en Ibagué: talleres de reciclaje creativo con poscosecha de café podrían generar compost comunitario y sensibilizar a jóvenes caficultores. En Medellín, la Fundación EPM ha llevado educación ambiental a barrios vulnerables con estrategias similares, logrando reducir en un 25 % los residuos municipales en un año (Gómez & Restrepo, 2022).

Contrastando con la anulación de regulaciones ambientales en Estados Unidos bajo la administración Trump que relegó la crisis climática y debilitó políticas de reciclaje y gestión de residuos (Lopez, 2021), iniciativas como la de Clarios son la prueba de que el sector privado y la sociedad civil pueden cerrar brechas, educar en la acción y asegurar que las decisiones de hoy construyan un mundo habitable mañana.

 
 
 

Commentaires


Hola, ¡gracias por visitarme!

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Aquí puedes contar tu historia y permitir que tus usuarios sepan más sobre ti.

Recibe todas
las entradas.

¡Gracias por tu mensaje!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page