Adaptarse para ganar: resiliencia como motor de miles de millones en ROI
- ADRIAN GILDARDO RODRIGUEZ VILLAZANA
- 24 may
- 2 Min. de lectura
Autor: ExpokNews
Fecha de publicación: 23 de mayo de 2025
Palabras clave: resiliencia, adaptación climática, ROI, inversión sostenible, Boston Consulting Group, Temasek, cambio climátic.

La reseña se estructura en siete secciones claras, que combinan introducción, desarrollo de hallazgos y recomendaciones prácticas. Primero, se presenta el informe conjunto de Boston Consulting Group y Temasek, luego se explica el “Mapa de Oportunidades de Inversión en Adaptación y Resiliencia Climática”, se detallan los tres niveles de oportunidad, se describen los subsectores en crecimiento, se contextualiza la magnitud de las pérdidas económicas recientes y, finalmente, se lanza un llamado a la acción para que empresas y gobiernos incorporen la resiliencia en sus estrategias de negocio (BCG & Temasek, 2025).
En su cuerpo, el artículo comienza recordándonos que las catástrofes climáticas ya no son eventos aislados: desde incendios en Los Ángeles hasta inundaciones en Europa, la economía global registra pérdidas por más de 402 mil millones de dólares en 2024, cifra que se elevó con otros 250 mil millones tras fenómenos como la tormenta Enzo (Munroe & Li, 2025). A partir de ahí, el informe desmantela el mito de que la adaptación y la resiliencia (A&R) son inversiones a muy largo plazo sin retorno inmediato. Al contrario, el estudio demuestra que, hacia 2030, el mercado de A&R podría movilizar entre 0,5 y 1,3 billones de dólares anuales, convirtiendo al ROI por resiliencia en una de las apuestas financieras más atractivas de la década (BCG & Temasek, 2025).
El “Mapa de Oportunidades” introduce una herramienta práctica para inversores. En el Nivel 1 identifica siete temas de impacto alimentación, infraestructura, salud, agua, energía, biodiversidad y resiliencia comunitaria, en el Nivel 2 señala subsectores con crecimientos de dos dígitos, y en el Nivel 3 detalla soluciones escalables ya en operación. Por ejemplo, las plataformas de inteligencia climática presentan un CAGR del 15 %, mientras que los materiales de construcción resistentes al clima avanzan a un 6–8 % anual (BCG & Temasek, 2025). Esta estructura permite a los tomadores de decisión trazar una ruta de inversión clara, equilibrando riesgo y rentabilidad.

Las conclusiones son contundentes: no invertir en A&R equivale a renunciar a ventajas competitivas y a exponerse a pérdidas cada vez mayores. El informe insta a integrar la resiliencia en la gobernanza corporativa, los portafolios de inversión y la planificación pública. Adaptarse no es ceder terreno, sino adelantarse a los desafíos y capturar retornos sostenibles que beneficien tanto al capital financiero como al bienestar social y ambiental (BCG & Temasek, 2025).
El tema es de suma relevancia para regiones como el Tolima, donde la variabilidad climática ya afecta la producción de café y arroz, provocando estrés hídrico en municipios como Honda y Ibagué (IDEAM, 2024). Aquí, iniciativas de A&R podrían impulsar tanto la seguridad alimentaria como nuevas cadenas de valor basadas en tecnologías de riego inteligente y agroforestería (González & Ramírez, 2023). En Colombia, proyectos piloto en la cuenca del río Bogotá muestran que invertir en infraestructuras verdes reduce costos de desastres y mejora la calidad de vida de comunidades rurales (Universidad del Valle, 2023). Por todo ello, Adaptarse para ganar no solo es un título llamativo, sino una hoja de ruta indispensable para organizaciones que busquen conjugar rentabilidad y protección del planeta.
Comentarios