400 millones en riesgo de morir de hambre a consecuencia de los micro-plásticos
- ADRIAN GILDARDO RODRIGUEZ VILLAZANA
- 13 mar
- 3 Min. de lectura
Autor: ExpokNews
Fecha de publicación: 10 de marzo de 2025
Dirección web: https://www.expoknews.com/millones-en-riesgo-de-hambre-a-consecuencia-de-los-microplasticos/
Palabras clave: micro-plásticos, seguridad alimentaria, ecosistemas, contaminación ambiental, agricultura
La contaminación por microplásticos está emergiendo como una crisis silenciosa con consecuencias devastadoras para la seguridad alimentaria global. El artículo destaca un panorama alarmante: hasta 400 millones de personas podrían enfrentar hambre extrema debido a la presencia de microplásticos en los ecosistemas terrestres y marinos. Esta problemática está impactando directamente la fotosíntesis de las plantas y la producción de cultivos esenciales como trigo, arroz y maíz, disminuyendo los rendimientos en un 4% a 14% según estimaciones recientes (The Guardian, 2025).

El artículo está organizado en varias secciones que abordan distintos aspectos del problema. Inicialmente, introduce el impacto de los microplásticos en el equilibrio ambiental y la seguridad alimentaria. Luego, explora cómo estas partículas afectan la fotosíntesis de las plantas y los ecosistemas marinos, antes de analizar la pérdida de cultivos y la disminución de proteínas provenientes del mar. Finalmente, concluye con un llamado urgente a la acción para mitigar esta crisis.
La reseña enfatiza cómo los microplásticos, presentes en todos los rincones del planeta, están alterando los ciclos biológicos esenciales. En el caso de la agricultura, se destaca que estos contaminantes bloquean la absorción de luz y nutrientes, afectando la fotosíntesis y debilitando la producción de alimentos. Esta situación es especialmente grave en Asia, Europa y América del Norte, donde se prevé que la pérdida de cultivos alcanzará entre 54 y 177 millones de toneladas anuales.
Por otro lado, en los ecosistemas marinos, las algas y peces afectados por microplásticos están reduciendo la cantidad de proteína disponible para millones de personas que dependen de estos recursos. Se estima que entre 1 y 24 millones de toneladas de biomasa marina se están perdiendo anualmente, afectando a comunidades costeras que dependen de la pesca como fuente primaria de alimentación.

Conclusiones
El estudio expuesto en el artículo deja claro que la crisis de los microplásticos no es un problema del futuro, sino una amenaza presente con consecuencias severas para la seguridad alimentaria global. La expansión de la contaminación plástica podría agravar aún más la situación, especialmente considerando el crecimiento poblacional y la creciente demanda de alimentos. La solución a este problema radica en una acción conjunta entre gobiernos, empresas y ciudadanos para reducir la producción y desecho de plásticos, así como en la inversión en tecnologías que mitiguen su impacto en el medio ambiente.

Apreciaciones personales
Este tema no solo es relevante a nivel global, sino también para Colombia y la región del Tolima, donde la agricultura es una de las principales actividades económicas. Si los microplásticos están afectando los cultivos a nivel mundial, es probable que también estén impactando la producción de café, arroz y otros productos clave en el Tolima. Además, en ciudades como Ibagué, donde la contaminación por plásticos en los ríos podría estar afectando la biodiversidad y el suministro de agua, esta problemática merece mayor atención.
Ejemplos similares pueden encontrarse en el Caribe colombiano, donde la pesca es una fuente de sustento crucial para muchas comunidades. La acumulación de microplásticos en los ecosistemas marinos podría estar contribuyendo a la disminución de especies comerciales, afectando la economía y la seguridad alimentaria de la región.
En definitiva, esta investigación es una llamada de atención para todos. Es urgente repensar nuestros hábitos de consumo y exigir políticas más estrictas sobre la gestión de plásticos. Si no tomamos acción ahora, las futuras generaciones podrían enfrentarse a un escenario donde la comida sea un bien cada vez más escaso.
Comments